sábado, 29 de enero de 2011

En que ciudades de colombia se encuentra universia?

En BOGOTA DC y en MEDELLIN

Requisitos para obtener crédito en Universia

• Ser nacional colombiano.

• Tener inscripción o admisión a un programa acreditado o en vía de acreditación en el ICFES.

• Si solicita financiación para 1° ó 2° semestre, acreditar un puntaje igual o superior a 35 en cada una de las áreas del Núcleo Común del Examen de Estado (ICFES) nuevo, exceptuando idiomas. Si presenta examen antiguo del ICFES, mínimo 213 puntos. Para quienes ingresan a 3er semestre en adelante, tener un promedio académico no inferior a 3.5 en el último período cursado o acumulado.

EN QUE PARTES DEL PAIS EL ICETEX PROPORCIONA CREDITOS ALOS ESTUDIANTES?

En todo el pais, en las capitales de los 32 departamentos colombianos.

Requisitos Básicos para Acceder a Crédito Educativo ICETEX

.Ser colombiano.
.Tener admisión a un programa técnico profesional, tecnológico o universitario con registro calificado o con acreditación de alta calidad.
.Que la Institución de Educación Superior que ofrece el programa tenga suscrito un convenio de crédito educativo con el ICETEX.
.Si el solicitante ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y demostrar que tiene capacidad económica para cumplir con ambas obligaciones. Un estudiante que tenga crédito vigente con el ICETEX, no podrá solicitar uno nuevo para la misma carrera.
.Tener un deudor solidario aceptado por el ICETEX que avalará y firmará con el estudiante los documentos (Carta de Instrucciones y Pagaré) que respaldan el crédito educativo.
.El mérito académico del solicitante se evaluará con base en los resultados del Examen de Estado para quienes solicitan financiación para el primer o segundo semestre académico. Promedio de notas para los que ingresan del tercer semestre en adelante.

miércoles, 26 de enero de 2011

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales