- PASO: Quitamos los tornillos los cuales estan puestos en la torre y despues depende la clase de torre quitamos el cascaron cuidadosamente sin ir a dañar alguna parte del interior de la maquina.
- PASO: Luego porcedemos a retirar la fuente de votaje logicamente quitando los conectores(MOLEX) de los dispositivos de almacenamiento como los de la board, el atx, la unidad de disket o floopy , disco duro.
- PASO: Proseguimos qitando la memoria ram la cual se toma de los extramos para no causarle ningun daño ala memoria.
- PASO: Retirmaos los dispositvos de almacenamiento .Quitamos el bus de datos IDE , luego retiramos la unidad de disket, el disco duro y el bus de datos FDC o FDD.
- PASO: Continuamos retirando las targetas de expansion .
- PASO: Retiramos los componentes externos como el panel frontal , los puertos USB
- ULIMO PASO: Despues retiramos la BOARD.
domingo, 27 de febrero de 2011
PASOS PARA DESARMAR UNA MAQUINA (COMPUTADOR)
OBSERVACIONES:Recuerde usar la manilla antiestatica o descargarse antes de hacer el respectivo mantenimiento y tener orden con las piesas y las herramientas a utilizar.
miércoles, 9 de febrero de 2011
BITACORA DEL PROYECTO (R.I.D.I.M)
- ¿Que hize hoy?
- ¿Que aprendi hoy?
- ¿Que dudas tengo?
¿se obtendra el apoyo de la institucion para realizar el proyecto.
sábado, 5 de febrero de 2011
SOFWARE,NOMBRES DE LA BOARD
SOFWARE:
Es un sitema opertavo el cual hace funcionar al PC.Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Entre los sitemas operativos estan:
Programa o archivo que permite el reconocimiento y perfecto funcionamiento de los dispositivos de Hardware deacuerdo al sistema operativo.
NOMBRES DE LA BOARD:
Es un sitema opertavo el cual hace funcionar al PC.Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Entre los sitemas operativos estan:
- DOS:Sistema operativo de disco el cual cabia en un disket , el cual funcionaba para hacer operaciones basicas las cuales eran formatear , copiar pegar etc.
- WINDOWS:Aplicacion apuntado con el mause , entre elos:3.2, 95,98,ME,NT,2000,XP,Vista. y el 7
- LINUX:Sus distribuciones son Kanopix,Suse,Red hat,,Mandrivo,etc.
- Word:Editor de texto
- Excel:Hoja de calculo
- Power Point:Presentaciones
- Bases de Datos:Acces
Programa o archivo que permite el reconocimiento y perfecto funcionamiento de los dispositivos de Hardware deacuerdo al sistema operativo.
NOMBRES DE LA BOARD:
- PS/2
- PUERTO SERIAL: Conocido como DB9, el cual contiene 9 pines.
- PUERTO USB:Bus de serie universal.
- DB25:Conocido como LPT o PUERTO PARALELO el cual contine 25 pines.
- RJ11:El cual contiene 2 pines.
- RJ45:El cual contiene 8 pines.
- MIDI:El cual se le conecta el Jostick.
- VGA:El cual contiene 15 pines y sirve para conectar al monitor.
- SOKET:Donde se conecta el procesador(CPU)
- DDR:Donde se conecta la memoria RAM
- DIM
- IDE:Donde se conecta el Disco Duro y tine 40 pines.
- FDD-FDC:Conectamos la Unidad de Disket y tiene 34 pines
- PCI:Conectamos las tarjetas de expancion.
- AGP:Diseñado para poner la targeta de aceleracion de video.
- ATX:Alimentado con corriente de la Board, osea conectamos la FUENTE DE PODER.
- 12 VOLTIOS:Voltaje para el procesador.
- CHPSET:Conocido como South Brige, North Bridge.
- JUMPER, CAP.
MEMORIA ROM , MEMORIA RAM
MEMORIA ROM:
La memoria ROM o Read Only Memory es la memoria la cual se encarga unicamente ala lectura.
Las palabras ligadas ala memoria ROM:
La memoria RAM o la Random Acces Memory que significa Memoria de Aceso Aleatorio es la encargada de guardar y sacar informacion, y funciona cuando el equipo esta encendido ademas entre mas grande hace mas eficiente al equipo o es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.La memoria RAM se divide en varias clases que son:
Unidad Central de Procesamiento(Central Processing Unit) la cual es la encargada de reapizar todas las operaciones logicomatematicas del equipo y encargado de hacer todo dentro del PC,la expresión "unidad central de proceso" es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO :
Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamientos, y juntos conforman lamemoria segundaria o de almacenamiento segundario de la computadora. Entre ellos:
La memoria ROM o Read Only Memory es la memoria la cual se encarga unicamente ala lectura.
Las palabras ligadas ala memoria ROM:
- BIOS: Que significa Basic Im Oput Sistema, sistema basico de entrada y salida, la cual permite entrar y salir informacion del equipo el cual el controlado por el SETUP.
- SETUP: Que significa programa de configuracion del equipo el cual nos permite controlar al sistema basico de entrada y salida.
- CMOS:Tecnologia con la que esta construida un pedazo de la memoria ROM la cual nesecita voltaje para que la informacion quede guardada y no se borre por lo cual se mantiene con una pila y gracias a su vlotaje guarda la fecha del pc, la hora del pc y la contraseña.
- POST:Que significa Power On Self Test ,prueba antiprueba en el momento del encendido.
La memoria RAM o la Random Acces Memory que significa Memoria de Aceso Aleatorio es la encargada de guardar y sacar informacion, y funciona cuando el equipo esta encendido ademas entre mas grande hace mas eficiente al equipo o es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.La memoria RAM se divide en varias clases que son:
- SIMN
- DIMN
- DDR
- SODIM
- DDR2
- DDR3
Unidad Central de Procesamiento(Central Processing Unit) la cual es la encargada de reapizar todas las operaciones logicomatematicas del equipo y encargado de hacer todo dentro del PC,la expresión "unidad central de proceso" es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO :
Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamientos, y juntos conforman lamemoria segundaria o de almacenamiento segundario de la computadora. Entre ellos:
- Disco Duro: Hard Disk , de tencologias:IDE, SATA, SCSI,SD
- Memorias : USB, SD, XP, MMC , HG, desde 1G a 32G.
- Targetas de expancion: Cualquier tipo de targeta que se instala a un equipo de computo la cual aumenta y mejora las capacidades del equipo entre ellas: Targeta de tv , de video, de red, de audio , de modem , y puertos usb.
- Impresoras:Las cuales se dividen en Matriz punto , Tinta Deskjet, Toner o Laser.
viernes, 4 de febrero de 2011
SENA
SENA
ESTRUCTURA:
La estructura organizacional y de funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, se encuentran reglamentadas por el Decreto 249 de 2004, las cuales se detallan a continuación.
: : : Direcciones y Oficinas
: : : Consejo Directivo Nacional
: : : Dirección General
: : : Secretaría General
: : : Dirección de Formación Profesional
: : : Dirección de Empleo y Trabajo
: : : Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
: : : Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas
: : : Dirección Administrativa y Financiera
: : : Dirección Jurídica
: : : Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo
: : : Oficina de Comunicaciones
: : : Oficina de Control Interno
: : : Oficina de Control Interno Disciplinario
: : : Oficina de Sistemas
NATURALEZA:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.
El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.
Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.
MISION:
El Servigcio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISION:
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
OBJETIVOS:
Dar formacion profesional integral a todos los trabajadores de actividades economicas y aquienes requieran dicha formacion, parara aumentar la produtividad acional y promover la expancion y el desarrollo economico y social.
Fortalecer los procesos de formacion profesional integral contribullendo al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural para su vinculacion de actividades productivas de interes social y economico.
Apropiar metodos para la maximazion de la clidad y cobertura de la formacion profesional.
Participar en las acctividades de investigacion y desarrollo tecnologico que contribullan a mejorar y actualizar la formacion profesional.
Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
Actualizar de forma permanente los procesos y la infraestructura pedagogica, tecnologica y administractivapara responder con eficacia y calidad y exigencia de la demanda de formacion profesional integral.
HISTORIA:
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
SIMBOLOS:
En este apartado encontrará la letra del himno, el logotipo, el escudo y la bandera de nuestra institución.
Escudo y bandera
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Himno
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICAS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
PORTAFOLIO:
FORMACION TITULADA:
MERCADEO:
NIVEL TECNICO
Técnico en venta de productos y servicios
Técnico en operaciones comerciales
Técnico en operaciones de caja y servicios en almacenes de cadena.
Técnico en gestión comercial y telemercadeo Contact Center
Técnico en dinámica empresarial
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en gestión de mercados
Tecnólogo en dirección de ventas
Tecnólogo en comunicación comercial
Tecnólogo en gestión comercial de servicios
Tecnólogo en Biocomercio sostenible
Tecnólogo en formulación de proyectos
Auxiliar
Agente de servicios en Contact Center
LOGISTICA:
NIVEL TECNICO
Técnico en compras y aprovisionamiento
Técnico en desarrollo de operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento
Técnico en comercio internacional
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo gestión logística
Tecnólogo distribución física internacional
Tecnólogo en negociación internacional
NUEVAS TECNOLOGIAS
NIVEL TECNICO
Técnico en operación de cámaras y luces de televisión
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en diseño de integración de multimedia
Tecnólogo en producción de medios audiovisuales digitales
Tecnólogo en animación 3D
Tecnólogo en escritura para productos audiovisuales
Tecnólogo desarrollo de videojuegos
TELEINFORMATICA
NIVEL TECNICO
Técnico en sistemas
Técnico en programación de software
Técnico en instalación de redes de computadores
Técnico en mantenimiento de equipos de cómputo
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en análisis y desarrollo de de sistemas de información
Tecnólogo en administrador de redes de computadores
Tecnólogo en la administración del ensamble y mantenimiento de computadores de redes
ESPECIALIZACIONES-PREREQUISITOS TECNOLOGOS
Webmaster
Seguridad en redes de computadores
Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Comercio Electrónico
ESCUDO; BANDERA Y LOGO
ESTRUCTURA:
La estructura organizacional y de funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, se encuentran reglamentadas por el Decreto 249 de 2004, las cuales se detallan a continuación.
: : : Direcciones y Oficinas
: : : Consejo Directivo Nacional
: : : Dirección General
: : : Secretaría General
: : : Dirección de Formación Profesional
: : : Dirección de Empleo y Trabajo
: : : Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
: : : Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas
: : : Dirección Administrativa y Financiera
: : : Dirección Jurídica
: : : Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo
: : : Oficina de Comunicaciones
: : : Oficina de Control Interno
: : : Oficina de Control Interno Disciplinario
: : : Oficina de Sistemas
NATURALEZA:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.
El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.
Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.
MISION:
El Servigcio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISION:
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
OBJETIVOS:
Dar formacion profesional integral a todos los trabajadores de actividades economicas y aquienes requieran dicha formacion, parara aumentar la produtividad acional y promover la expancion y el desarrollo economico y social.
Fortalecer los procesos de formacion profesional integral contribullendo al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural para su vinculacion de actividades productivas de interes social y economico.
Apropiar metodos para la maximazion de la clidad y cobertura de la formacion profesional.
Participar en las acctividades de investigacion y desarrollo tecnologico que contribullan a mejorar y actualizar la formacion profesional.
Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
Actualizar de forma permanente los procesos y la infraestructura pedagogica, tecnologica y administractivapara responder con eficacia y calidad y exigencia de la demanda de formacion profesional integral.
HISTORIA:
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
SIMBOLOS:
En este apartado encontrará la letra del himno, el logotipo, el escudo y la bandera de nuestra institución.
Escudo y bandera
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Himno
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICAS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
PORTAFOLIO:
FORMACION TITULADA:
MERCADEO:
NIVEL TECNICO
Técnico en venta de productos y servicios
Técnico en operaciones comerciales
Técnico en operaciones de caja y servicios en almacenes de cadena.
Técnico en gestión comercial y telemercadeo Contact Center
Técnico en dinámica empresarial
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en gestión de mercados
Tecnólogo en dirección de ventas
Tecnólogo en comunicación comercial
Tecnólogo en gestión comercial de servicios
Tecnólogo en Biocomercio sostenible
Tecnólogo en formulación de proyectos
Auxiliar
Agente de servicios en Contact Center
LOGISTICA:
NIVEL TECNICO
Técnico en compras y aprovisionamiento
Técnico en desarrollo de operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento
Técnico en comercio internacional
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo gestión logística
Tecnólogo distribución física internacional
Tecnólogo en negociación internacional
NUEVAS TECNOLOGIAS
NIVEL TECNICO
Técnico en operación de cámaras y luces de televisión
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en diseño de integración de multimedia
Tecnólogo en producción de medios audiovisuales digitales
Tecnólogo en animación 3D
Tecnólogo en escritura para productos audiovisuales
Tecnólogo desarrollo de videojuegos
TELEINFORMATICA
NIVEL TECNICO
Técnico en sistemas
Técnico en programación de software
Técnico en instalación de redes de computadores
Técnico en mantenimiento de equipos de cómputo
NIVEL TECNOLOGO
Tecnólogo en análisis y desarrollo de de sistemas de información
Tecnólogo en administrador de redes de computadores
Tecnólogo en la administración del ensamble y mantenimiento de computadores de redes
ESPECIALIZACIONES-PREREQUISITOS TECNOLOGOS
Webmaster
Seguridad en redes de computadores
Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Comercio Electrónico
ESCUDO; BANDERA Y LOGO
miércoles, 2 de febrero de 2011
martes, 1 de febrero de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
Requisitos para obtener crédito en Universia
• Ser nacional colombiano.
• Tener inscripción o admisión a un programa acreditado o en vía de acreditación en el ICFES.
• Si solicita financiación para 1° ó 2° semestre, acreditar un puntaje igual o superior a 35 en cada una de las áreas del Núcleo Común del Examen de Estado (ICFES) nuevo, exceptuando idiomas. Si presenta examen antiguo del ICFES, mínimo 213 puntos. Para quienes ingresan a 3er semestre en adelante, tener un promedio académico no inferior a 3.5 en el último período cursado o acumulado.
• Tener inscripción o admisión a un programa acreditado o en vía de acreditación en el ICFES.
• Si solicita financiación para 1° ó 2° semestre, acreditar un puntaje igual o superior a 35 en cada una de las áreas del Núcleo Común del Examen de Estado (ICFES) nuevo, exceptuando idiomas. Si presenta examen antiguo del ICFES, mínimo 213 puntos. Para quienes ingresan a 3er semestre en adelante, tener un promedio académico no inferior a 3.5 en el último período cursado o acumulado.
EN QUE PARTES DEL PAIS EL ICETEX PROPORCIONA CREDITOS ALOS ESTUDIANTES?
En todo el pais, en las capitales de los 32 departamentos colombianos.
Requisitos Básicos para Acceder a Crédito Educativo ICETEX
.Ser colombiano.
.Tener admisión a un programa técnico profesional, tecnológico o universitario con registro calificado o con acreditación de alta calidad.
.Que la Institución de Educación Superior que ofrece el programa tenga suscrito un convenio de crédito educativo con el ICETEX.
.Si el solicitante ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y demostrar que tiene capacidad económica para cumplir con ambas obligaciones. Un estudiante que tenga crédito vigente con el ICETEX, no podrá solicitar uno nuevo para la misma carrera.
.Tener un deudor solidario aceptado por el ICETEX que avalará y firmará con el estudiante los documentos (Carta de Instrucciones y Pagaré) que respaldan el crédito educativo.
.El mérito académico del solicitante se evaluará con base en los resultados del Examen de Estado para quienes solicitan financiación para el primer o segundo semestre académico. Promedio de notas para los que ingresan del tercer semestre en adelante.
.Tener admisión a un programa técnico profesional, tecnológico o universitario con registro calificado o con acreditación de alta calidad.
.Que la Institución de Educación Superior que ofrece el programa tenga suscrito un convenio de crédito educativo con el ICETEX.
.Si el solicitante ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y demostrar que tiene capacidad económica para cumplir con ambas obligaciones. Un estudiante que tenga crédito vigente con el ICETEX, no podrá solicitar uno nuevo para la misma carrera.
.Tener un deudor solidario aceptado por el ICETEX que avalará y firmará con el estudiante los documentos (Carta de Instrucciones y Pagaré) que respaldan el crédito educativo.
.El mérito académico del solicitante se evaluará con base en los resultados del Examen de Estado para quienes solicitan financiación para el primer o segundo semestre académico. Promedio de notas para los que ingresan del tercer semestre en adelante.
miércoles, 26 de enero de 2011
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)